Gracias por tu linda visita...disfruta el blog,y no olvides dejar tu comentario

sábado, 5 de julio de 2014

DE VACACIONES!!!, 8 CONSEJOS PARA PREPARAR LA MALETAS DE LOS NIÑO

8 consejos para preparar la maleta de los niños

Hacer la maleta no es ninguna ciencia, ¿o sí? Al viajar con niños debemos asegurarnos de tener todo bien organizado para encontrar lo que necesitemos fácilmente y además, ¡no puede faltar nada! Os damos 8 consejos para preparar la maleta de los niños
Si estáis organizando las vacaciones en familia, no os podéis perder este post. Encontraréis algunas ideas para organizar la maleta, calcular la cantidad de ropa infantil necesaria para el viaje y todo lo necesario para que os podáis relajar y disfrutar junto a los peques.

1. Lista de artículos para llevar al viaje

Ser organizados es fundamental para no olvidar ningún artículo que podamos necesitar y que no consigamos en destino. Haced una lista detallada con todo lo que penséis que puede seros útil, desde ropa y elementos de higiene hasta biberones, chupetes, pañales, mantas, juguetes e incluso, elintercomunicador del bebé.

2. Cómo calcular la cantidad de ropa infantil necesaria

Yo soy de la escuela de “mejor que sobre a que falte” y habitualmente, cuando viajo con mi hijo, prefiero llevar bastante ropa para él aunque para mí lleve pocas cosas. Los papis sabemos por experiencia que los niños se ensucian con una facilidad increíble.
Por eso, os recomiendo calcular la cantidad de ropa en base a los días que penséis estar lejos de casa. Podéis empacar un conjunto de ropa por día de vacaciones y sumar un conjunto extra ante algún posible accidente. Si estáis seguros de poder lavar la ropa, podéis reducir la cantidad de ropa. Podéis sumar también algún conjunto especial por si salís a cenar en familia.
Eso sí, yo llevaría siempre al menos dos pares de zapatillas y ropa interior y calcetines extra. ¡Nunca se sabe cuándo se puede necesitar!
8 consejos para preparar la maleta de los niños

3. Ropa para todos los climas posibles

Aunque viajéis en verano, siempre es recomendable llevar con vosotros algunas prendas de abrigo para los niños, como camisetas de manga larga, pantalones, jerséis y alguna chaqueta. No os confiéis del clima, pensad que si refresca y no estáis preparados, el peque puede enfermar y complicar las vacaciones o vosotros veros obligados a ir de compras.

4. Pañales suficientes para las primeras 36 o 48 horas

Si vuestros hijos usan pañales, no olvidéis empacar algunos para las primeras 36 o 48 horas, así como también toallitas. No soy partidaria de ocupar espacio y peso con pañales, pero debéis estar preparados hasta tener la oportunidad de comprar lo que necesitéis en vuestro destino.

5. Empacar en pilas organizadas y definidas

Si bien me gusta empacar mi ropa superponiendo prendas y ocupando cada espacio libre, la experiencia me ha demostrado que es más práctico empacar la ropa de los niños en pilas organizadas y definidas; es decir: pantalones de un lado, camisetas y jerséis del otro y alrededor y en medio, los calcetines, la ropa interior y los zapatos. ¿Por qué? Pues sencillamente porque así es más fácil acceder de manera rápida a lo que necesitemos.

6. Juguetes para el viaje

No es necesario que os recuerde que es imposible emprender un viaje con niños sin juguetes, llevad con vosotros algunos de los juguetes preferidos de vuestros peques: el osito con el que duermen, los autitos que les gustan, la muñeca que cuida como si fuese su bebé…
Escoged juguetes pequeños, que no sean pesados ni ocupen demasiado espacio. Para que no se pierdan, podéis guardarlos dentro de una bolsa con cierre ziploc.

7. Comida o snacks especiales que gusten a los peques

¿Vuestros peques gustan de alguna comida en particular? A mi hijo le encanta el puré de frutas de una marca determinada y cuando viajo fuera del país y sé que no los conseguiré, llevo algunos en el equipaje.
Si viajáis a algún sitio donde no sabéis si encontraréis la comida o snacks preferidos de vuestros hijos, incluid algunos en la maleta (siempre y cuando no sean perecederos, claro). ¡Será una alegría para ellos!
El mismo consejo es válido si vuestros hijos tienen algún tipo de alergia y comen productos especiales. A veces es mejor renunciar a un poco de espacio y peso para la ropa y llevar con vosotros productos que sabéis pueden comer sin problemas.

8. Un botiquín de primeros auxilios

Un pequeño botiquín de primeros auxilios no ocupa mucho espacio y os sacará de más de un apuro. Llevad con vosotros paracetamol, quitamocos y agua de mar, algún stick para calmar los golpes, esparadrapo y tiritas… En nuestro post sobre botiquín de viaje encontraréis más información al respecto.
¿Qué os parecen estos consejos? ¡Feliz viaje!
POR: ANTONELLA

                                                                                                                  

lunes, 26 de agosto de 2013

AÑO ESCOLAR 2013-2014, ACTIVIDADES PARA LA PRIMERA SEMANA


ACTIVIDADES PARA LA PRIMERA SEMANA ...





¡¡ BIENVENID@S, L@S ESTABA ESPERANDO !!








El primer día de clases es un acontecimiento muy importante en la vida de nuestros alumnos. 
Ese día se producen esperados encuentros que marcarán el inicio y el camino de este nuevo año escolar que comienza.
Estos encuentros deben ser favorecidos por nosotros, los adultos. Somos nosotros los responsables de que todo esté en las mejores condiciones, de que todo fluya con alegría y con buenas energías.
Por este motivo, es primordial que los niños y las niñas que van a compartir con nosotros todo el año escolar, sientan que los estamos esperando y qué, aún antes de conocerlos, ya estábamos pensando en cómo recibirlos para que se sientan queridos para que, poco a poco, vayan apropiándose de "su aula", "su espacio"...


Ahora bien, ¿cómo lo hacemos?...




Podemos darles la bienvenida a nuestros peques y a sus familias con algún juego de presentación para que cada una presente a su más presiado tesoro: su hijo o su hija. Por ejemplo: jugando a "La tela araña". Para saber de qué se trata, hacer click aquí: http://mispasitosporprimero.blogspot.com/search/label/JUEGOS%20-%20%20INICIO%20DE%20CLASES%20-%20%20BIENVENIDA


Este momento, es ideal para entregarle a cada niñ@ el distintivo que le permitirá identificar a su señorita y a sus compañeritos del resto de los alumnos de la escuela.
Una vez que ya están identificados nuestros alumnos, los invitamos junto a sus familiares, a conocer el espacio donde ellos comenzarán a dar sus primeros pasitos en este nuevo lugar: la escuela. Es importante permitirles buscar a cada uno "su lugar", sin presionarlos. Para relajarnos un poquito más, podemos indagar cómo se sienten en el aula, si les gusta cómo la preparamos para ellos, qué es lo que más les gusta de ella, qué les gustaría aprender, qué diferencias tiene la escuela respecto del jardín, qué creen ellos que haremos en primero...




POSIBLES ACTIVIDADES:



*Comenzaremos reconociendo los días de la semana, identificando el día de hoy, el mes, la fecha.

*Completamos el panel de tiempo con los carteles respectivos.


*Trabajamos con el nombre propio: reconocemos e identificamos el cartel del nombre, trabajamos con la letra inicial: con qué letra comienza mi nombre?, qué otras palabras comienzan como mi nombre?, con qué letra termina mi nombre?, mi nombre es largo, corto? qué otros nombres en esta aula comienzan con la letra de mi nombre?etc... 


*Indagar sobre los conocimientos que poseen los niños con respecto al uso social de los números. Para ello el aula debe contar con mucho material informativo para que los peques puedan obtener información: calendario anual, mensual, recorte de la banda numérica (generalmente se utiliza la banda desde 0 hasta 35, 36 dependiendo de la cantidad de alumnos, siempre debe extenderse la misma hasta dos o tres números más que el total de los alumnos:Por ejemplo si son 34 niños en el aula, la banda numérica debe llegar a 36, 39. Así evitamos que los niños correspondan al final de la banda numérica el total de los niños de 1º), serie numérica de 0 a 10, castillo numérico de 0 a 100, números o imágenes que contengan números: números de teléfonos, de DNI (Documento Nacional de Identidad <podemos armar la agenda de 1º gigante para que esta rica información esté siempre a la vista siempre para cuando sea necesario>),carteles de patentes, de direcciones, de líneas de colectivos, boletos, cheques, etc... 


*No debe faltar el espacio dentro del aula en donde se encuentren los carteles de los nombres de los niños y niñas para poder ser utilizados cuando sea necesario. Estos carteles pueden ser realizados por los propios niños, decorados con lo que ellos deseen.




*Realizar actividades de conteo, correspondencia, completamiento de cantidades:










*Trabajar el conocimiento de letras, su sonido...









*Confección de las normas de convivencia:














En fin, éstos son algunos ejemplos de las actividades que podemos desarrollar con nuestr@s alumn@s durante la etapa de diagnóstico o adaptación al primer año. Recordemos que todo lo que planifiquemos durante este período, que debe ser breve (una o dos semanas nada más), deber brindarnos la información necesaria sobre los conocimientos con los que ingresan los niños al 1º año, es decir indicarnos qué saben o aprendieron los niños en el jardín, qué hay que reforzar y qué no y qué faltó o no se logró desde el nivel inicial. Además, la adaptación al 1º año también debe resultarnos útil para continuar, modificar y porqué no agregar metas, objetivos a concretar con nuestros alumnos a lo largo del ciclo escolar. 








NO OLVIDES DEJAR TUS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS, DE ESTA MANERA ESTE ESPACIO 
SE NUTRE, CRECE Y MEJORA.




¡GRACIAS POR TU VISITA!







Publicado por Noe en 3/01/2012 Etiquetas: ACTIVIDADES - RECURSOS DOCENTES

sábado, 10 de agosto de 2013

Pintar libremente

Prepara al niño para reproducir a futuro sus primeras grafías, es decir estimula la psicomotricidad fina. Solo dale un pincel, un poco de pintura y una hoja grande para pintar libremente. Cuando haya terminado de pintar sobre la hoja grande, cambia el color, muéstrale como lavar su pincel y dale una hoja mediana para volver a pintar libremente. Cuando haya terminado de pintar en la hoja mediana, cámbiale de color, muéstrale como lavar su pincel y dale una hoja pequeñita para volver a pintar libremente. Tres colores, tres espacios y un solo pincel para pintar libremente preparan al niño para; ubicarse en distintos espacios, habilitar la pinza de sus deditos y adquirir control oculo-manual.