Gracias por tu linda visita...disfruta el blog,y no olvides dejar tu comentario

sábado, 20 de diciembre de 2014

Tortitas de calabaza. Para una sana merienda de los niños

Las tortitas son, en general, el postre o la merienda preferida de los niños. Les vuelven locos el poder “devorarlas” con sirope de chocolate o de fresa. En esta ocasión, hemos preparado unas tortitas de calabaza, una receta muy fácil y altamente saludable.

Como muchos sabéis, la calabaza representa un gran aporte de fibra y de agua para los niños. Además, ofrece un bajo contenido en calorías, por lo que la hace ideal en dietas contra la obesidad y para embarazadas.


Ingredientes:
125 gr. de puré de calabaza
125 gr. de harina de trigo
½ cucharada (café) de canela en polvo
30 gr. de azúcar moreno
1 cucharada (sopera) de levadura en polvo
180 ml. de leche
1 huevo
15 ml. de aceite de oliva
15 ml. de zumo de limón
1 cucharadita de sal



Preparación de las tortitas de calabaza

1- En un bol, mezclar la harina con la canela, el azúcar, levadura y la sal. Reservar.

2- En otro bol, mezclar la leche con el puré de calabaza y batir con la batidora.

3- Añadir a esta ultima mezcla el huevo batido, el aceite y el zumo de limón. 

4- Cuando esté todo mezclado añadir la primera mezcla de harina, poco a poco.

5- Batir todo hasta conseguir una pasta uniforme y aireada.

6- Untar una sartén pequeña con mantequilla o margarina y llevarla a fuego fuerte. Cuando empiece a calentar la mantequilla, bajar el fuego y, con la ayuda y la medida de un cucharón, depositar la mezcla en la sartén, tratando de que ocupe todo su fondo redondo.

7- Cuando notes que la tortita presenta burbujas y se despega fácilmente de la sartén, es la hora de darle vuelta y luego retirarlas de la sartén.

Se puede servir las tortitas con nata, con miel, dulce de leche, con el sirope que más agrade a los niños, o solas como lo hicimos nosotros.

por:guia infantil


jueves, 11 de diciembre de 2014

Educar en valores. La amistad



Cómo los niños pueden aprender a ser amigos


La amistad es uno de los valores más importantes a desarrollar en la educación de los niños. Se trata del afecto personal, puro y desinteresado, compartido con otra persona, que nace y se fortalece mediante las interrelaciones entre los seres humanos.

Para que el niño aprenda sobre el valor de la amistad es necesario formarle con nociones, conocimientos, habilidades, emociones, vivencias, sentimientos, y que le preparemos para vivir con armonía y respeto.
Cómo enseñar a tener amigos a los niños

Los niños deben saber quién es un buen amigo y por qué, cómo se comportan los buenos amigos, y cómo mantener una buena amistad. Deben aprender que un buen amigo puede ser para siempre, y que para eso es necesario cultivar y alimentar la amistad, día tras día, en la escuela, en el parque, en la vecindad, etc. El contacto con los iguales hace con que el universo del niño sea aún más grandioso y rico. A través del otro, él puede aprender mucho de todo y de sí mismo.
El niño puede aprender a ser amigo

- Busca la conciliación y no se pelea con sus compañeros

- Comparte sus juguetes con los demás niños

- Conversa y atiende a los demás

- Ayuda a un compañero que ha hecho algo malo explicándole lo incorrecto de su actuación

- Se preocupa por sus compañeros

- Se esfuerza por hacer algo útil en beneficio de los amigos

- Anima al compañero o amigo que esté triste

- Se alegra con los logros positivos de los demás

- Invita a sus amigos a jugar en su casa

- Se preocupa por algún amigo herido o enfermo

- Demuestra afecto y cariño a sus amigos

Fuente consultada:
- Cuentos y canciones para compartir valores. Ed.de la Infancia


sábado, 29 de noviembre de 2014

La afectividad del niño





Las relaciones que establece el niño en la escuela son de particular importancia pues establece un sinfín de interacciones dejando entrever su afectividad. La personalidad tanto de adultos como de niños involucran a tal grado que emociones, caracteres, virtudes, valores etc, propician gigantescos sentimientos de todo tipo. La vida escolar de un niño juega un papel totalmente complejo, cuando llevamos al niño a la escuela damos por hecho que es para que aprenda, para que obtenga el conocimiento como única finalidad del porque asiste un niño a la escuela y lamentablemente pasamos desapercibido el papel que juega su afectividad lo largo de su estadía en la escuela y no por ello quiere decir que no te interese, no, sucede que no nos damos cuenta, por ello quiero precisar lo importante que resulta atender a la afectividad de un niño cuando de asistir a la escuela se trata. Para algunos niños la vida escolar se torna agradable pues muestra un buen desempeño, se lleva bien con los niños del grupo e incluso sabe llevarse con los adultos de su hambito escolar lo cual habla de un estado afectivo saludable. Pero habrá niños para los cuales la vida escolar sea de verdaderas crisis pues su rendimiento escolar es bajo, el tipo relaciones que establece son conflictivas o no sabe integrarse a la escuela. Si en este instante que me lees te recuerdas cuando ibas a la escuela vendrán a tu mente tus mejores amigas o amigos, el niño que te caía mal, quizá te llevabas con todos los niños, la maestra que te regañaba o no olvidas a la dulce maestra que siempre te cuido y protegió. También recordaras al niño que te pegaba o la niña que se robaba tus lápices pues esas son las virtudes y valores a los que aludo y ahora sucede algo muy similar con tu hijo y aunque existen variantes al final de cuentas todas ellas tienen que ver con el estado emocional y la adquisición del conocimiento. Tu hijo está desarrollando nuevas y valiosas habilidades y el carácter del niño juega un papel importantísimo pues un niño poseedor de un autoestima solida es un niño que se adaptara a cualquier situación escolar e incluso muchas veces será el quien lidere todo tipo de relaciones escolares pues se sabe confiado, seguro, no titubea al dirigirse a un adulto, sabe conducirse con valores y virtudes y eso solo pudo haber aprendido en casa. Pero también habrá aquellos pequeños que llegan a la escuela con autoestima baja o alta. Y hablar de autoestima alta no es hablar del ideal, no. Un niño con autoestima alta es un niño prepotente, agresivo, desarrolla relaciones a costa de otros, somete y conforma pequeños grupos para realizar todo tipo de atropellos, por ello es vital no confundir un autoestima alta como el ideal, lo ideal es un autoestima equilibrada. De igual manera tenemos aquellos niños que están invadidos de una autoestima baja, es decir pequeñitos huidizos, temerosos del adulto, cohibidos para hablar porque en casa le han enseñado a callar, titubeantes a la hora de hacer amiguitos e incluso son niños que somatizan sus emociones y presentan cuadros de gripes constantes, enfermedades virales, tos o simplemente son pequeñitos que frecuentemente se enferman y por lo tanto su asistencia a la escuela es irregular. Si miramos con detenimiento lo importante que es contribuir con los niños para fortalecer sus emociones, estaremos generando estados afectivos saludables dentro o fuera de casa,, estaremos contribuyendo en su desarrollo integral. Así que no solo se trata de enviar al niño por el preciado conocimiento no, también se trata de contribuir con él fortaleciendo sus emociones para que al llegar a la escuela no se convierta en un caos emocional. El solo hecho de mirarlo feliz en la escuela nos habla de un niño cuyo estado emocional es saludable.

 por Crece Bebe
                                                    


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Los valores de cada persona



Definitivamente es un problema de familia, escuela y educación.
La falta de diálogo, la falta de tiempo para compartir y la necesidad imperiosa de vivir acelerados para que "no nos pasen por encima" hicieron que seamos cada vez más individualistas y menos familia.A través del rescate de los valores que educan y forman a las personas, pretendemos ofrecer una herramienta pedagógica a la ciudadanía para mejorar su calidad de vida.
Podemos observar cómo comienzan a estar muy presentes anti-valores de agresividad, competencia, egoísmo, falta de respeto, de cortesía, de convivencia.
De aquí nace la necesidad de fomentar el conocimiento de los valores presentes en todas las culturas y momentos históricos, es decir, valores universales, y de esta búsqueda extraer, cada cual en su medida, soluciones prácticas para la vida cotidiana.

por Cynthia Gonzalez




viernes, 7 de noviembre de 2014

La lectura favorece el desarrollo integral de nuestros hijos



La lectura favorece el desarrollo integral de nuestros hijos






Nuestra Psicóloga Andrea Astroza, nos habla sobre la importancia y las ventajas de incentivar la lectura en niños y adolescentes.

La lectura nos proporciona valiosas oportunidades para favorecer el desarrollo de nuestros hijos. Es preciso incentivar, tempranamente, hábitos de lectura, con el fin de lograr un disfrute y un deleite en esta actividad, que redundará en muchos beneficios. Lamentablemente en la actualidad y en nuestro país, los niños y adolescentes leen poco y usualmente temas que son impuestos. Lo que hace que sea una actividad cada vez más compleja, aburrida y obligada. Y se forma un círculo vicioso, ya que, los niños que tienen bajo rendimiento académico generalmente tienen grandes dificultades en la comprensión lectora. Esta última es la base para un buen rendimiento.

Acorde a cada etapa del ciclo vital se hace necesario fomentar la lectura: en el desarrollo prenatal, mediante la lectura de cuentos o relatos infantiles o familiares, con las voces de los padres y hermanos. Y a medida que van creciendo: cuentos infantiles, novelas acordes a la edad, comics, entre otros. Incluso cuando son adolescentes sugiero como tarea terapéutica la lectura de periódicos.

La lectura es una ventana provechosa para:

Área Cognitiva:


Les permite ir percibiendo la realidad, elaborando de manera activa y con un sentido personal una visión de su entorno y de sí mismo


Favorece el desarrollo de la fantasía


Incrementa el desarrollo de las funciones de: pensamiento, comprensión, flexibilidad, conceptualización, atención, concentración y memoria  Otorga elementos claves en la tarea de resolver y enfrentar problemas ,Logran construir una perspectiva crítica y opinante de su entorno

Área Afectiva:


Promueve el reconocimiento, diferenciación y expresión de emociones
Les permite explorar su mundo interno y sus propias necesidades, intereses y motivaciones
Es una oportunidad para el aprendizaje del control emocional y la tolerancia de frustraciones y límites


Área Social:

Favorece la toma de perspectiva y el punto de vista de otros, lo que es esencial para la empatía y las relaciones interpersonales ,Incrementa destrezas de comunicación: habilidades de escucha y respuesta oportunas y asertivas

Área Moral:

Permite conocer y jerarquizar normas, reglas y valores sociales
Construcción de un sistema de creencias y valores personales


Para lograr lo anterior, es importante:

Transmitir un sentido positivo de esta actividad, promoviendo el goce. Leer frente a nuestros hijos y con ellos, que no nos escuchen quejarnos o que no nos gusta hacerlo

Permitir que los niños exploren sus propios intereses y anhelos, escogiendo temáticas personales para leer

Elaborar rutinas regulares de lectura acordes a la etapa del ciclo vital (considerando tiempo y lugar

Promover la meditación y la reflexión de lo leído, favoreciendo el diálogo mediante preguntas y experiencias


Participar en panoramas entretenidos asociados a las lecturas: paseos a locaciones de los relatos, fotos familiares relacionadas con lo leído, asistir regularmente a ferias de libro y librerías

Aprovechar la lectura como una posibilidad crucial para el desarrollo integral y sano de nuestros hijos es real. Es una manera concreta de acompañar el proceso dinámico, complejo y adaptativo de crecer. Ellos lograrán ir configurando un yo creativo, generoso, pensante, reflexivo e integrado. Esforcémonos por incentivarlos, de manera positiva y entretenida, sin presiones, despertando así sus múltiples capacidades y potencialidades. Para que así descubran que un libro es un mundo y que en sus mundos, en la medida que ellos lo permitan, no hay límites posibles. El disfrute y la satisfacción están ahí, a su alcance…



Andrea Astroza Tagle

Psicología Infanto Juvenil