Gracias por tu linda visita...disfruta el blog,y no olvides dejar tu comentario

lunes, 26 de enero de 2015

Prevención de accidentes en el hogar

Cómo prevenir los accidentes domésticos

Es en el hogar, donde la familia suele pasar la mayor parte de tiempo a lo largo de su vida, y es allí donde también existen posibilidades de que surja algún accidente doméstico de cualquier tipo. Aunque todos los miembros de la familia tienen las mismas posibilidades de sufrir un accidente, son los niños los que los sufren con mayor frecuencia. La edad y su situación en la vida les convierte por su ignorancia, despreocupación, debilidad y características mentales, en los más indefensos y vulnerables.

Los niños no paran y hay que tener muchísimo cuidado, cualquier cosa puede ser peligrosa para ellos. Por ese motivo poner en marcha planes de seguridad en el hogar es fundamental para la seguridad de los niños. ¡Todo es poco para el cuidado de los más pequeños!. Las estadísticas demuestran que es en los hogares, donde niños y niñas de hasta 4 años sufren los accidentes en mayor medida. Los más frecuentes son las caídas, los golpes, cortes, quemaduras y ahogamientos. Los accidentes en los hogares constituyen uno de los puntos álgidos para los niños.
Los accidentes domésticos de los niños

Diversos estudios reflejan que en los accidentes domésticos sufridos por los niños, sus causas, por orden de incidencia, son las siguientes: quemaduras, cortes, caídas, asfixias, ingesta de productos tóxicos o medicamentos, descargas eléctricas, atropellos, accidentes de tráfico, pueden y deben ser evitados, si los padres y cuidadores actúan adecuadamente.

Hay que enseñar a los niños acerca de los peligros y tratar de evitar que los juegos se transformen en un juego mortal. Hay que impedir a toda costa de evitar los accidentes infantiles. Guia infantil facilita algunos consejos para prevenir los accidentes en el hogar que, pueden ser, además, válidos para toda la familia:
Cómo evitar caídas en los niños

- Hay que mantener el suelo libre de obstáculos.
- Evitar las superficies resbaladizas.
- Utilizar alfombras o pegatinas antideslizantes en la bañera.
- Asegurar que las escaleras de acceso a la vivienda tengan barandilla y dispongan de pasamanos en todos sus tramos.
- Proteger las ventanas que se estén a menos de 1 metro del suelo con barandillas, rejas, barrotes, etc.
- Disponer de un sistema de bloqueo que impida la apertura de puertas, balcones, ventanas, etc.
- Fijar las estanterías firmemente a la pared.
- No permitir que los niños suban sobre muebles y permanezcan de pie en ellos.
Para evitar intoxicaciones, alergias e irritaciones infantiles

- Guardar los medicamentos, productos de limpieza e insecticidas y productos de jardinería en lugar seguro, manteniéndolos fuera del alcance de los niños.
- No almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios, tóxicos, etc.)
- No permanecer en habitaciones tratadas con insecticidas hasta transcurrido un tiempo prudencial.
- No permanecer en las habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta que desaparezca el olor del disolvente.
- Evitar el empleo de estufas o braseros en los dormitorios.
- Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre por la noche.
Para evitar quemaduras de los niños

- Evitar las salpicaduras al cocinar, usando las tapaderas pertinentes, mientras se cocinan los alimentos.
- Los mangos de sartenes, cacerolas y pucheros no deben sobresalir del mueble de cocina.
- Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar.
- Situar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los niños.
- Impedir que los niños jueguen con cerillas y mecheros.
Para evitar incendios en el hogar

- No dejar nada cocinando en el fuego ni aparatos eléctricos de gran consumo en marcha cada vez que se salga de casa.
- Limpiar periódicamente los filtros de la campana extractora de la cocina.
- Evitar las corrientes de aire en la cocina que pudieran apagar el gas.
- Revisar periódicamente la chimenea y caldera de calefacción.
Para evitar descargas eléctricas en los niños

- No conectar aparatos que se hayan mojado.
- No usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aún cuando el suelo esté seco.
- No tener estufas eléctricas, tomas de corriente ni otros aparatos eléctricos al alcance de la mano en el cuarto de baño y a menos de 1 metro del borde de la bañera.
- Utilizar enchufes giratorios o de enclavamiento profundo para proteger a los niños.
- Ante cualquier reparación o manipulación de la instalación eléctrica, es recomendable desconectar el interruptor general situado normalmente en el cuadro general y asegurarse de la ausencia de tensión.
Para evitar heridas

- Hay que tratar de mantener fuera del alcance de los niños, aquellos objetos que presenten superficies o aristas vivas (cuchillos, aspas de ventilador, trituradora, cuchillas de afeitar, agujas de coser o de punto, tijeras, etc.).
- Colocar las herramientas en cajones con las puntas o elementos cortantes hacia dentro.
- Revisar y eliminar platos y vasos rotos.
- Situar las plantas punzantes en lugares visibles y fuera del alcance de los niños.

por: guia infantil


martes, 20 de enero de 2015

De vuelta al colegio



Ya estamos de regreso al colegio aunque han pasado 15 dias algunos niños no se adaptan todavia, ellos siguen pensando en sus dias de la navidad y de los reyes, algunos padres de familia hicieron cambio de vivienda y traslandan a sus hijos de colegio tambien y son cambios que se van dando en sus vidas pero quice traer estos apuntes que nos podran dar una ayuda, leamos.

Ya no hace tanto calor como antes. Los recuerdos de las vacaciones se van quedando atrás y ahora el momento exige un nuevo desafío para la familia: el ingreso o la vuelta al colegio, a la escuela o a la guardería.

Todo eso supone más disciplina, cumplimiento de horarios, compra de ropa o de uniformes, delibros, y una infinidad de compromisos que exigen un esfuerzo tanto para los hijos como para los padres. Para muchos de ellos, la entrada en el colegio o la vuelta a las aulas representa un cambio demasiado radical.

Cambios de vida y nuevos horarios para los niños

Año tras año, la situación se repite y supone un considerable esfuerzo para reajustarla. La adaptación o la readaptación es un proceso, que suele durar aproximadamente una semana, siempre que el ambiente escolar y familiar sea el adecuado. Todo dependerá de la actitud que tengan los educadores y los padres.

Ambas partes tendrán que estar preparadas para transmitir a los niños una impresión positiva de lo que representa ir o volver alcolegio, y apoyarles en la transición de lasvacaciones a las clases. Para afrontar esta tarea, este material podrá ayudar a muchasfamilias a cargar las pilas y recuperar la ilusión por el inicio de un nuevo año lectivo. Al final, todo se supera, se arregla y se controla, con alguna dosis de paciencia y comprensión.

Las vacaciones permiten que los niños estén más relajados, sin prisas para ir a la cama, ni para madrugar. Por eso, cuando vuelve a sonar el despertador todo cambia. A parte de los horarios, el niño seguramente se enfrentará también a otros cambios: nuevos profesores, nuevas materias, nuevo grupo de compañeros y, algunos, nuevo colegio.

En cualquier caso, el ánimo de los padres debe ser esencialmente positivo para su hijo, sobre todo, porque la vuelta al colegio supone volver a las obligaciones: hay que estudiar y hacer deberes. Estos cambios provocan algunas alteraciones en el estado de ánimo de los niños y, aunque al principio, volver al colegio supondrá un gran esfuerzo, con el paso de los días se irá amenizando.

Pero, hablando de cambios, el más importante será el que experimentarán los niños que este año irán por primera vez al colegio o a la escuela infantil. Pasarán de estar en casa a compartir el ambiente escolar con otros niños y a estar bajo la responsabilidad de otras personas y sujetos a otras reglas.

Proceso de adaptación al colegio

Cuando el niño va a la guardería o la escuela por primera vez, normalmente, se aplica un horario de adaptación para que, poco a poco, se vaya acostumbrando a la nueva realidad. Todo dependerá de la disponibilidad de tiempo que tengan los padres y de las normas de la escuela. Aunque algunos padres prefieren dejar al niño cumpliendo su horario íntegro en la guardería desde su primer día, otros consideran que es beneficioso que disponga de unos días para ir ampliando este horario, una hora más cada día por ejemplo, para adaptarse a la nueva realidad.

De todos modos, es necesario tener mucha paciencia y comprensión con los niños, y a la vez mostrarles mucho entusiasmo con el desarrollo de su nueva actividad escolar. Para los niños mayores, los "veteranos", la adaptación casi siempre no es un problema. Depende mucho de su carácter. Cada niño reacciona de una forma distinta y en esta situación no se debe hacer comparaciones.

La postura de los padres en la vuelta al colegio

Tanto para el ingreso como para la vuelta a la escuela o al colegio, es fundamental que el niño cuente con el apoyo y el ánimo de sus padres. Es necesario que el ambiente familiar sea favorable en casa para que el niño se sienta más seguro y apoyado para adaptarse a su nuevo ritmo de vida. El comportamiento que manifieste tu hijo será variable. Ten en cuenta que ellos reaccionan a los cambios del mismo modo que nosotros, los adultos. Es como cuando vamos a un trabajo por primera vez. Nos ponemos nerviosos, ansiosos, y a los niños se les pasa lo mismo, aunque lo exterioricen y manifiesten de una forma distinta.

Por esta razón, los padres debemos hablar con nuestros hijos acerca de la nueva situación, transmitirles confianza, pedirles su colaboración y su comprensión, y demostrarles lo seguros y tranquilos que estamos de que ellos se vayan al colegio. Es necesario destacarles los cambios positivos y participar con ellos en todo el proceso, es decir, comprar los libros y forrarlos con ellos, ordenar la ropa o el uniforme y acompañarles al colegio, por lo menos, durante la primera semana.

En resumen, que los padres hablen con sus hijos de sus capacidades, ilusiones, habilidades y expectativas hacia esta nueva etapa, contribuirá a que los niños se sientan arropados y capacitados para salir adelante ante las dificultades que se les puedan presentar, fomentando así su autoestima.

Cómo puedes ayudar a tu hijo con la vuelta al colegio:

1. Forra con él los libros e identifícalos con su nombre.

2. Ayuda a tu hijo a eligir el material escolar que desee usar como lápices, cuadernos o ropa (en el caso de que no use uniforme). Es importante que el niño participe con su opinión en las compras.

3. Deja que tu hijo elija la mochila de sus libros y su estuche.

4. Ayuda a tu hijo a que se vaya adaptando al horario escolar un par de semanas antes del inicio de las clases.

5. Ármate de paciencia, sobre todo, durante la primera semana.

por:guiainfantil.com




jueves, 15 de enero de 2015

La hazaña de leer y escribir



A que padre o madre no le interesa que su hijo o hija sepa leer y escribir, de hecho considero que posterior al aprender a hablar, uno de los principales intereses de toda madre o padre se centra en;que el niño aprenda a leer y escribir. Sera el tema que compartire y me enfocare en dos momentos básicos de este proceso; la edad ideal para iniciar al niño y el cómo enseñarle a leer y escribir.
La edad ideal…
Imagina que no sabes leer, ni escribir y de pronto te encuentras frente a códigos o símbolos desconocidos o quizá alguien te pregunta; que dice ahí? o te piden que escribas tu nombre y no sabes ni leer, ni escribir. Te aseguro que en esos instantes tu cerebro, o bien se bloquea, o bien se queda paralizado pues no sabes que responder, mucho menos escribir. Pues algo similar sucede con un niño cuando de adquirir conciencia de códigos y símbolos se trata. Con ello quiero ejemplificar como sucede el aprendizaje de leer y escribir en el niño quien parte únicamente de sus propios esquemas de pensamiento. Será un aprendizaje rápido y fácil si el niño cuenta con esquemas de pensamiento acordes a su edad o bien lento y difícil si el pequeñito carece de ellos. Bajo este preámbulo es importante establecer la edad para iniciar al niño a leer y escribir y ello depende de quien lo inicie. Bien puede ser en el hogar o bien el sistema escolar donde asiste al niño lo determina. Desde mi punto de vista considero que iniciar al niño a temprana edad en este aprendizaje es ideal. Algunos padres preocupados por la educación de sus hijos los inician a temprana edad, otros esperan a que el niño entre a la escuela o aún más grave, existen padres que se percatan demasiado tarde que sus hijos no saben leer y escribir. Me he encontrado con casos donde el niño se inicia a leer a partir del año de edad, pero también casos donde el niño se inicia a los once años y en ambas situaciones la edad influye decisivamente pues no es lo mismo enseñar a un bebe de un año quien gozara los descubrimientos de las letras, que para un niño de once años que se enfrentara a la premura y ansiedad del adulto urgiendolo para que aprenda a leer y escribir. Cuando enseñe a bebes a leer y escribir a los escasos ocho meses recuerdo perfectamente cuando le ponía al bebecito su nombre en un cartel; Ivo y su reacción era de alegría al mirar en el cartel su nombre, balbuceando de inmediato me decia Ivo, Ivo, una y otra vez. Experiencia que constituyo una investigación como Psicóloga y el aval del porque opino que; cuando un bebe se inicia a temprana edad en este proceso, goza de sus propios descubrimientos y aunque su escritura sean simples garabatos, el niño ya se inicia a tomar conciencia de códigos y símbolos.
Como enseñar a leer y escribir...
Ahora pasemos al cómo enseñar a leer y escribir al niño. Deberás partir de algo familiar como su nombre y asegúrate que sea el nombre de pila, es decir si se llama; Francisco inicia el proceso con su nombre como tal para no confundir al niño con otros apelativos como Paco, Paquito, Bebito.
Cuando lo inicies tanto en el acto de leer como de escribir deberás emplear un solo tipo de letra no mezcles varios tipos para no confundirlo, posteriormente se ira apropiando del resto.
Si el niño ya conoce su nombre e inicia a escribirlo, ahora llévalo a conocer el mundo de simbolos que competen a la lectura y escritura y no necesariamente se trata de que le enseñes el alfabeto. En primera instancia llévalo a familiarizarse con todo tipo de códigos para que diseñe sus propias hipótesis del aprendizaje. Y si observas que el niño por si solo pregunta, lee hace, intentos de escritura llévalo a familiarizarse con el alfabeto será momento de cerrar el círculo de comprensión del acto tanto de leer, como de escribir. Y para finalizar sugiero que mires los niveles que te dejo abajo, te dará un referente para no forzar u obligar al niño en este aprendizaje. Deberá ser un proceso gradual y de descubrimientos para no crear en el niño una tortura cognitiva.

Publicado por: Crece Bebe


domingo, 11 de enero de 2015

Juguetes para niños de 4 años en adelante






Los juguetes para niños o niñas de cuatro años en adelante tienen un tremendo impacto en su aprendizaje. Sean juguetes tecnologicos, manuales, didácticos o al aire libre. A esta edad el pensamiento del niño se encuentra en pleno desarrollo y todo aquello que pongas a su alcance pondrá a prueba mente y emociones, te explicare como sucede esto. A esta edad, jugar para el niño es un verdadero placer, el juego es su prioridad, pero también descubre que se le resta tiempo al juego pues mama o papa ahora lo involucran en sus primeras responsabilidades como las tareas, el aseo personal de sus pertenencias, su mascota, etc. el niño deberá lidiar con sus emociones, pues por un lado deberá cumplir con sus tareas y por otro controlar el deseo de jugar. Si te percata de estas necesidades intrínsecas del niño, por un lado cognitiva porque un juguete le va a brindar estímulos de aprendizaje y por otro lado emocional porque deberá ser capaz de autocontrolarse podrás contribuir con él o ella a equilibrar el estado por el que atraviesa sin caer en los extremos. Es decir no ser muy permisible o muy exigente cuando de jugar se trate. Cuando el niño se percata que eres coherente con él, aprende a autocontrolar sus propias necesidades internas.

por: Crece Bebe


sábado, 3 de enero de 2015

Los primeros amigos de los niños

Hacer amigos no es siempre una tarea fácil para los niños. Depende mucho de la estimulación que los hijos reciben de su familia y de su entorno cuando aún son pequeños. El primer amigo de un bebé, casi nunca es otro bebé. A los tres meses de edad, cuando el bebé empieza a descubrir que el mundo no son solamente los brazos de su mamá, irá a buscar otras alternativas para comunicarse.

Seguramente, los primeros amigos de los niños, cuando aún son bebés, serán los peluches o algún otro juguete. Querrá estar con su amigo, cogerle, tirarle y jugar con él. Pero, el tiempo pasa, y el bebé sentirá la necesidad de compartir su experiencia no solo con su mamá, su papá, o con sus hermanos(si los tiene). Le encantará estar, aunque inconscientemente, con otros iguales.
El desarrollo del sentido de la amistad en los niños


El momento en que los bebés empiezar a querer relacionarse suele ocurrir a los seis meses, cuando muchas familias optan por llevar al bebé a una guardería para socializarse, y así conocer y hacer sus primeros amiguitos. Otros papás prefieren salir más de casa con su bebé, durante los fines de semana, llevándole más al parque, bajándole más al patio de casa o visitando y contactando con otras familias. Se trata de crear el clima ideal para que tel bebé tenga más trato con otras personas, y evitar así que tenga miedo a los desconocidos. Los primeros años de vida son fundamentales para la socialización de los bebés, pues es cuando ellos aprenden a abrirse a los demás y a ser amigo.
Etapas de las amistades de los bebés y los niños

El bebé que juega poco o que juega solo puede desarrollar problemas de adaptación durante su crecimiento. Por eso, es muy importante que la familia estimule a su hijo para establecer relaciones con otros iguales. La habilidad de los niños para hacer amigos dependerá muchísimo de la postura que tengan sus padres. Los padres deben fomentar y estimular a su bebé para que comparta algunos momentos del día con otros de su misma edad.

Cuando tenga un añito, el bebé disfrutará jugando con otros bebés. Querrá "investigarlos", tocar su pelo, su carita, e incluso le llamará más la atención el juguete que tiene él que los suyos propios. Durante esta etapa, los bebés suelen estar preocupados por caminar y explorar todo a su alrededor.

En realidad, el primer amiguito de tu hijo llegará cuando tenga alrededor de los dos años de edad. Jugará en la guardería, en el parque, en el patio, con otros iguales, y en casa probablemente tenga un "amigo imaginario". En ese caso, los padres no deben preocuparse, es la forma que muchos niños tienen de satisfacer sus imaginaciones e ilusiones. A esta edad, ellos ejercitan libremente sucreatividad, voluntad y autoridad. A esta edad, los niños se comunicarán expresando lo que han vivido y aprendido de los demás.
El amigo imaginario de los niños

Normalmente, el amigo imaginario dará lugar a un amigo de verdad a los 3 ó 4 años de edad, cuando el niño vaya por primera vez a la escuela. Allí, su mundo social doblará de tamaño. El niño no sólo conocerá a otros niños, sino que también compartirá su tiempo con otros adultos. Tendrá que compartir las reglas y las normas de una escuela y empezará a socializar de verdad. Será todo un mundo a descubrir..., y su independencia tendrá límites más duros.

A partir de los 5 ó 6 años, los niños no solamente comparten juguetes con sus amigos. Empezarán a compartir sus experiencias, sus conocimientos, además de cariño y afecto. A esas edades, el niño estará listo para aceptar reglas de convivencia. Podrá hacer amigos de verdad. Y en esta etapa, los límites serán exigidos por sus propios amigos.

A los 7 u 8 años, los niños aprenderán a cooperar y ayudar a los demás. Todavía podrán disputar por algún juguete o juego, pero tendrán más capacidad para ceder alguna vez. Serán más comprensivos e intentarán mediar algunos conflictos ellos solos.

Las amistades enseñan, educan y nos hacen crecer dentro de nosotros mismos. Para que una amistad se mantenga sana, es necesario que los padres intervengan siempre. Deben empezar dentro de casa, a aplicar reglas de convivencia, donde no haya espacio para la discriminación, la agresividad, las diferencias, el egoísmo, la intolerancia, ni represiones. Recuerda que nuestra relación es y será siempre el ejemplo que ellos van a seguir en sus relaciones personales. Ponerse en el lugar de la otra persona, muchas veces, suele evitar conflictos y problemas.

por:G
uia infantil.com