Gracias por tu linda visita...disfruta el blog,y no olvides dejar tu comentario

martes, 23 de febrero de 2016

Mejorando la nutricion y salud de nuestros niños










Batido para niños:
Crecer sanos.Deliciosos batidos nutritivos para los niños en edad de crecimiento.Para niños de los 4 a los 13 años de edad


¿Qué son los Batidos formula 1 Herbalife para niños? 
Una mezcla de batido nutricional que contiene  con proteína de soya, fibra, vitaminas y minerales.
Este delicioso batido está especialmente formulado para contribuir a una alimentación nutritiva y saludable.

Contiene proteína, 21 vitaminas y minerales que los niños necesitan diariamente, incluyendo antioxidantes además de fibra y hierbas.
Una porción tiene 90 calorías y menos de 1 gramo de grasa*. Cuando se mezcla con 240ml de leche descremada, aporta 170 calorías. 
Proporciona a los niños nutrientes desde sus primeros años y marcará la pauta para el resto de sus vidas, ya que la alimentación adecuada está estrictamente ligada a su sano desarrollo
no contienen colesterol ni grasas trans.

¿Cómo funcionan ?

Los niños pueden consumir  1 o 2 batidos por día según sus requerimientos diarios de proteína Requerimientos recomendados de proteína: 1 batido por día para niños de 4 a 8 años 2 batidos por día para niños de 9 a 13 años Una gran alternativa como bocadillo saludable o complemento de una comida balanceada para niños






¿Por qué es importante el Batido formula 1Herbalife para los niños?

Nuestros niños estan cada vez más obesos. Muchos sufren enfermedades como diabetes y presión alta.”
Los batidos Herbalife proporcionan nutrientes antioxidantes para ayudar a proteger las células Proporcionan una mezcla de proteína de alta calidad requerida para el crecimiento óptimo Proporcionan calcio y fósforo para desarrollar dientes y huesos fuertes, Son una buena fuente de fibra para apoyar la salud del sistema digestivo y promover la regularidad.










Sabores:

Vainilla, Chocolate, Fresa, Galletas con Crema, Canela y species, Orange Cream.

acompañado de una sana nutricion y ejercicios, nuestros niños no padeceran de obesida ni problemas de diabetis.

Para preguntarnos como, dejar su mensaje en:

nutricionfitnessherbalife@gmail.com

Coach:
Distribuidor independiente
Martha Lucia y Jose Morel



publicado por:








jueves, 18 de febrero de 2016

El frasco de la calma de María Montessori para padres y niños


Frasco de la calma montessori


El frasco de la calma es un frasco dirigido a las familias para poder controlar las rabietas en los niños y los nervios del adulto. Con él se pretende poder canalizar el estrés y la ansiedad potenciando la respiración y la calma gracias a la concentración. El frasco de la calma está compuesto por pegamento, agua, champú, purpurina y otros ingredientes que hará que tenga un movimiento casi hipnótico que ayude al niño enojado a controlar sus rabietas, pero siempre y cuando se utilice de una forma correcta donde el pequeño comprenda que es un frasco para sentirse bien.
Fue un invento de María Montessori
El frasco de la calma sigue la pedagogía de María Montessori y el objetivo es que tanto padres como niños puedan regular sus emociones negativas pudiéndolas canalizar y que de este modo lo sentimientos de rabia, ira o tristeza puedan entenderse desde la calma. Todas las emociones son importantes y se deben poner palabras para que se pueda crear una conciencia, algo que hará que en el futuro al reconocer esas emociones se puedan dominar mejor.


No es sólo para los niños
El frasco de la calma es un producto que está dirigido a los padres, para que lo utilicen junto con los niños de más de dos años de edad.  El objetivo del frasco es calmar la ansiedad, los nervios o el estrés tanto del adulto como del niño concentrando la atención en los movimientos relajantes del interior del frasco. Es muy importante que el frasco esté bien sellado para que no se pueda abrir bajo ninguna circunstancia puesto que los materiales que hay en el interior son tóxicos.
Es necesario que para acompañar a la acción se realice un tono cordial con el niño y se proporcionen instrucciones sobre la respiración para que el niño se relaje poco a poco. Así irá siendo consciente de cómo es capaz él mismo de controlar sus emociones y cómo puede despejar su mente, cuidar la respiración y notar cómo el miedo, el estrés y la ansiedad van desapareciendo.

El frasco de la calma de María Montessori para padres y niños


No es un castigo
Cabe destacar que el frasco de la calma no es un castigo ni debe parecerlo. Es una técnica que debe aplicarse junto con el niño, acompañándolo en este proceso. Las amenazas o los castigos no caben dentro de la técnica del frasco de la calma. Los adultos deben proporcionar esta técnica como una inversión de tiempo para que los niños aprendan a controlar el estrés y la frustración, algo que les ayudará a medida que vayan creciendo a ser adultos exitosos que saben controlar sus propias emociones.

Cuando el niño está estresado su ritmo cardiaco y su respiración se acelera por lo que pueden sentir un bloqueo en sus pensamientos. Pero concentrándose en la brillantina del frasco y en sus relajantes movimientos, podrán empezar a pensar con mayor nitidez, para que después, junto con la ayuda del adulto se pueda retomar el motivo del enfado y buscar las soluciones desde la calma y la serenidad.

El adulto debe acompañar durante todo el proceso

El frasco de la calma nunca (bajo ningún concepto) debe usarse por el niño de forma individual, siempre tendrá que estar el adulto a su lado para poder guiarle en el proceso de relajación. Deberá darle instrucciones al niño para que sepa cómo debe hacerlo, diciendo cosas como: “Ahora vamos a sentarnos con el frasco de la calma para relajarnos todos. Respiraremos hondo y nos fijaremos en silencio en cómo la brillantina se mueve y se desliza por el frasco hasta que se pare del todo. Después, hablaremos sobre lo ocurrido y buscaremos soluciones”.













Materiales:
- Agua o agua destilada tibia preferiblemente
-  botella plastica
- Cinta adhesiva
- Muchas lentejuelas de purpurina
- Escarcha decorativa u otros segun ideas para decorar.

Subi estos videos para que tengan algunas ideas como hacerlas, preferiblemente deben de ser plasticos los envaces y cerrarlo muy bien.

por: etapa infantil
recursos videos de you tube

publicado por: 




martes, 16 de febrero de 2016

Seis consejos para adquirir hábitos de higiene en la infancia




La higiene es un importante problema de salud en muchas partes del mundo con dificultades para el acceso a buenas condiciones de vida, pero en nuestro entorno también olvidamos a veces lo importante que es para la salud unos buenos hábitos de higiene ya desde la infancia.

Un informe publicado por la entidad de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF titulado "School Sanitation and Hygienes Education" ("Sanidad escolar y educación en higiene") reveló que una tercera parte de la población mundial tenía dificultades para el acceso a la satisfacción de la higiene básica, y los niños son los más vulnerables a los riesgos implicados.

Según los expertos de UNICEF el proceso de inculcar hábitos higiénicos en los niños se facilita si se tienen en cuenta seis consejos básicos que deberán seguir los padres y los educadores:


Predicar con el ejemplo, tanto en la higiene personal como en la del hogar. Como en todos los aspectos de la vida, los niños aprenden de nosotros y con nosotros.


Inculcar hábitos desde pequeños, nunca es pronto para enseñarles. Repetir y repetir y repetir el por qué de la higiene, sus beneficios, las consecuencias de no mantenerla...


Regularidad. Ciertos hábitos deben repetirse diariamente, incluso varias veces al día, otros con mayor periodicidad...


Entorno propicio. Los artículos de higiene personal deben estar al alcance de los niños: jabón, pasta dental, papel higiénico, etcétera. Esto no significa que, sobre todo al principio, los padres debamos estar junto a los niños, supervisando sus actuaciones y enseñándoles a usar bien dichos artículos.


El aseo debe ser grato. No amenazar con castigos, sino mostrarle los beneficios que obtendrá. Hacer de lavarse los dientes o la hora del baño momentos entretenidos.


Creatividad. Si un método para crear hábitos higiénicos no da resultado, además de pacientes, debemos ser creativos e inventar tácticas nuevas. No dejar de inventar canciones, bailes, probar a bañarse o a limpiar el cuarto con música...

Siguiendo estos consejos será más fácil que los niños adquieran hábitos de higiene en la infancia, creciendo de este modo más saludables y manteniéndolos a lo largo de su vida.

por: bebes y mas

publicado por: 

viernes, 29 de enero de 2016

¿Cómo educar sin gritos ni amenazas?





Siempre hemos oído que educar es complicado. Y, además, es muy cansado, pero al hacerlo encontramos una gran recompensa.

¿Cuál es la mejor manera de elogiar y regañar?


Queremos educar a nuestros hijos de la mejor manera posible, la pena es que no siempre educamos como nos gustaría. A veces es por cansancio, otras por falta de tiempo, por las situaciones en las que nos encontramos o el propio carácter de nuestro hijo. Pero lo que debemos tener claro es que gritar no es un recurso educativo adecuado, ni para el niño ni para los padres.

Los gritos pueden parecer inofensivos y que solo sean producto de un momento de rabia que se esfuman en el aire, pero pueden afectar a nuestros hijos a nivel psicológico e influir su comportamiento.

Cuando gritamos no decimos cosas dulces. Los gritos suelen ir acompañados de amenazas, chantajes y descalificaciones. Son nada menos que la manifestación de la violencia, no física, pero sí psicológica. Las palabras y los gritos pueden llegar a ser tan o más dañinos que el maltrato físico.

Por qué gritamos

De manera natural, el “alzamiento de voz” aparece muchas veces como recurso para educar a nuestros hijos. Hasta la persona que se considera paciente y tranquila ha perdido en algún momento los nervios y se ha descubierto gritando a sus hijos. De hecho un estudio de la universidad de Pittsburgh y Michigan afirma que El 45% de las madres y el 42% de los padres admitieron haber gritado y en algún caso insultado a sus hijos.

Recurrimos a los gritos porque encontramos estas supuestas ventajas:

Es sencillo de utilizar.

Es rápido.

No requiere de un desgaste intelectual para su uso.

Consigue su objetivo a corto plazo, que es conseguir la atención del hijo.

Infunde un carácter de autoridad al que lo utiliza.

Le confiere mayor importancia a la situación que ha causado el grito…

La cuestión es que nos planteamos los supuestos “beneficios” de gritarles y no nos damos cuenta de los perjuicios que pueden ocasionar realmente.



Consecuencias de gritar a los niños

El constante empleo del grito puede conllevar al deterioro de la autoestima del niño. No se sentirá valorado o querido por sus padres o, por el contrario, puede convertirse en un rebelde, desafiando la autoridad constantemente.

Al ser los padres ejemplo para los hijos, una conducta agresiva será adoptada por el pequeño y se acostumbrará a gritar y tener dichos comportamientos violentos. Luego las empleará con los amigos, conocidos o incluso contra los padres.

Los gritos solo causarán estrés en el niño que no será beneficioso para su desarrollo.

Qué hacer para no utilizar gritos ni amenazas

Como adultos, tenemos que aprender a controlar la ira y poner el freno cuando perdemos el control y gritamos.

Mantén la calma cuando se trata de dar una orden, pues tu niño escucha bien, por eso no debes alzar la voz ni mucho menos gritar. Habla tranquilamente con tu hijo.

Intenta generar respeto. Es probable que el niño obedezca cuando le levantas la voz o gritas. Sin embargo, esto desparece cuando llega la adolescencia porque desaparece el miedo y, entonces, se pierde el respeto. Por ello, es necesario que tu pequeño sepa que eres una autoridad y debe obedecer cuando le ordenes algo tranquilamente.

Habla de manera positiva. En vez de decirle: "no te voy a dejar hacer esto", debes hablar positivo: "eres un buen niño y sé que no te gustaría estar haciendo lo que haces". Cambia el contexto de tus palabras.

Da una explicación válida. Muchos padres cometen el error de decirles a sus hijos: aquí mando yo. Esto no es un argumento, por lo cual es importante dar una buena razón clara y precisa para que tu hijo comprenda y repare lo que está haciendo.



Ponte en el lugar de tu hijo. No te olvides que los niños son niños adultos. Hay que intentar ver las cosas desde el punto de vista del pequeño.


por: serpadres

publicado por:   



sábado, 23 de enero de 2016

COMPARTE, IMPRIME, RECORTA


 COMPARTE, IMPRIME, RECORTA Y A JUGAR AMIGAS YEEEEEEEEE

Solo imprimelas recortalas y a jugar como en los buenos tiempos¡¡¡¡¡ aprovecha de jugar con las niñas y tus nietas y que aprendan que hay mas que juegos en linea¡¡¡¡¡ y....... si.......que relajante. (LAS ENCONTRE EN INTERNET) ¡AMIGAS!

este es el link:
 https://www.google.com.pe/search?q=mu%C3%B1ecas+de+papel+para+vestir&biw=1073&bih=631&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjhkIajmbPKAhXBQiYKHXZYCYQQ_AUIBigB

publicado por: