ACTIVIDADES PARA LA PRIMERA SEMANA ...
¡¡ BIENVENID@S, L@S ESTABA ESPERANDO !!
El primer día de clases es un acontecimiento muy importante en la vida de nuestros alumnos.
Ese día se producen esperados encuentros que marcarán el inicio y el camino de este nuevo año escolar que comienza.
Estos encuentros deben ser favorecidos por nosotros, los adultos. Somos nosotros los responsables de que todo esté en las mejores condiciones, de que todo fluya con alegría y con buenas energías.
Por este motivo, es primordial que los niños y las niñas que van a compartir con nosotros todo el año escolar, sientan que los estamos esperando y qué, aún antes de conocerlos, ya estábamos pensando en cómo recibirlos para que se sientan queridos para que, poco a poco, vayan apropiándose de "su aula", "su espacio"...
Ahora bien, ¿cómo lo hacemos?...
Podemos darles la bienvenida a nuestros peques y a sus familias con algún juego de presentación para que cada una presente a su más presiado tesoro: su hijo o su hija. Por ejemplo: jugando a "La tela araña". Para saber de qué se trata, hacer click aquí: http://mispasitosporprimero.blogspot.com/search/label/JUEGOS%20-%20%20INICIO%20DE%20CLASES%20-%20%20BIENVENIDA
Este momento, es ideal para entregarle a cada niñ@ el distintivo que le permitirá identificar a su señorita y a sus compañeritos del resto de los alumnos de la escuela.
Una vez que ya están identificados nuestros alumnos, los invitamos junto a sus familiares, a conocer el espacio donde ellos comenzarán a dar sus primeros pasitos en este nuevo lugar: la escuela. Es importante permitirles buscar a cada uno "su lugar", sin presionarlos. Para relajarnos un poquito más, podemos indagar cómo se sienten en el aula, si les gusta cómo la preparamos para ellos, qué es lo que más les gusta de ella, qué les gustaría aprender, qué diferencias tiene la escuela respecto del jardín, qué creen ellos que haremos en primero...
POSIBLES ACTIVIDADES:
*Comenzaremos reconociendo los días de la semana, identificando el día de hoy, el mes, la fecha.
*Completamos el panel de tiempo con los carteles respectivos.
*Trabajamos con el nombre propio: reconocemos e identificamos el cartel del nombre, trabajamos con la letra inicial: con qué letra comienza mi nombre?, qué otras palabras comienzan como mi nombre?, con qué letra termina mi nombre?, mi nombre es largo, corto? qué otros nombres en esta aula comienzan con la letra de mi nombre?etc...
Aquí, más sugerencias: http://mispasitosporprimero.blogspot.com/2012/01/el-nombre-propio-actividades.html
*Indagar sobre los conocimientos que poseen los niños con respecto al uso social de los números. Para ello el aula debe contar con mucho material informativo para que los peques puedan obtener información: calendario anual, mensual, recorte de la banda numérica (generalmente se utiliza la banda desde 0 hasta 35, 36 dependiendo de la cantidad de alumnos, siempre debe extenderse la misma hasta dos o tres números más que el total de los alumnos:Por ejemplo si son 34 niños en el aula, la banda numérica debe llegar a 36, 39. Así evitamos que los niños correspondan al final de la banda numérica el total de los niños de 1º), serie numérica de 0 a 10, castillo numérico de 0 a 100, números o imágenes que contengan números: números de teléfonos, de DNI (Documento Nacional de Identidad <podemos armar la agenda de 1º gigante para que esta rica información esté siempre a la vista siempre para cuando sea necesario>),carteles de patentes, de direcciones, de líneas de colectivos, boletos, cheques, etc...
*No debe faltar el espacio dentro del aula en donde se encuentren los carteles de los nombres de los niños y niñas para poder ser utilizados cuando sea necesario. Estos carteles pueden ser realizados por los propios niños, decorados con lo que ellos deseen.
*Realizar actividades de conteo, correspondencia, completamiento de cantidades:
*Trabajar el conocimiento de letras, su sonido...
*Confección de las normas de convivencia:
En fin, éstos son algunos ejemplos de las actividades que podemos desarrollar con nuestr@s alumn@s durante la etapa de diagnóstico o adaptación al primer año. Recordemos que todo lo que planifiquemos durante este período, que debe ser breve (una o dos semanas nada más), deber brindarnos la información necesaria sobre los conocimientos con los que ingresan los niños al 1º año, es decir indicarnos qué saben o aprendieron los niños en el jardín, qué hay que reforzar y qué no y qué faltó o no se logró desde el nivel inicial. Además, la adaptación al 1º año también debe resultarnos útil para continuar, modificar y porqué no agregar metas, objetivos a concretar con nuestros alumnos a lo largo del ciclo escolar.
NO OLVIDES DEJAR TUS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS, DE ESTA MANERA ESTE ESPACIO
SE NUTRE, CRECE Y MEJORA.
¡GRACIAS POR TU VISITA!










Como Enseñar a tus Hijos a Respetar a la Autoridad (Parte 1)


















¿Por qué debemos preocuparnos por los niños? ¿Solamente para que no hagan bulla durante las reuniones de la iglesia? - Si estudiamos detenidamente la Biblia, encontramos que para Dios los niños son importantes. El tiene un propósito especial para ellos. Como padres, y como ayudantes de padres en la educación de los niños, tenemos el gran privilegio de ayudarles para que descubran y realicen este propósito de Dios para ellos.
Al predicador inglés Charles Spurgeon le preguntó uno de sus amigos: "¿Cuántas personas se han entregado al Señor en tu último culto?" - "Dos y media", era la respuesta. El amigo le miró confundido, después dijo: "Ah, comprendo. ¿Quieres decir dos adultos y un niño?" - "No", respondió Spurgeon, "dos niños y un adulto. Los niños todavía tienen toda su vida por delante. Ellos entregaron su vida completa al Señor. Pero el adulto ya ha vivido la mitad de su vida sin el Señor. A él le quedaba solamente media vida para entregar."
Un niño es como un arbolito pequeño, que es todavía muy dócil y se deja mover y torcer hacia cualquier lado.
O también
Un adulto, en cambio, es como un árbol grande que ya no se mueve. Si ha crecido torcido, ¡ninguna fuerza de este mundo podrá enderezarlo! Cuan importante es entonces enseñar a los niños la manera recta de vivir, para que "crezcan rectos". Cambiar la vida torcida de un adulto es mucho más difícil.
