Gracias por tu linda visita...disfruta el blog,y no olvides dejar tu comentario

lunes, 28 de julio de 2014

ELEMENTOS DEL LENGUAJE


Con el tiempo el niño aprende a hablar. Y el aprendizaje por el que deberá atravesar es increíblemente complejo, así que te digo; que no te invadas de impaciencia para urgir a tu pequeño a adquirir el lenguaje. Para empezar,¿qué es el lenguaje? Como lo he referido en otros escritos, el lenguaje implica el uso de sonidos arbitrarios, de referencias aceptadas, y que pueden ordenarse de diferentes maneras para expresar distintos significados. Esta definición es la clave para analizar los elementos dellenguaje.
La unidad más simple del lenguaje es el fonema: un solo sonido, tal como el representado por una vocal (a) o una consonante (c). Los fonemas pueden combinarse para formar los morfemas que son las unidades del significado del lenguaje (mama). Para poder formar morfemas el niño tiene que aprender, primero, a pronunciar los fonemas. Más aun, no basta simplemente con hacer el sonido, ya que debe ser capaz de hacerlo cuando quiere (si el niño pudiera hablar desde el primer momento en que puede pronunciar todos los sonidos requeridos por cualquier idioma entonces, el curso de la adquisición del lenguaje tendría que volver a ser revisada) Aparte de la capacidad de pronunciar palabras (morfemas simples y combinaciones de morfemas), el niño debe también adquirir la capacidad combinarlas en unidades. Es un gran adelanto, pues hay un mundo de diferencias entre poder decir  “papito”, “mamita”, “osito” y “mi” y dirigirse con los brazos abiertos a un padre radiante y decirle “mi mamita”, “mi papito”. Para organizar palabras en unidades ocasionales significativas, se requiere de un conocimiento intuitivo de la sintaxis –la gramática del lenguaje– es decir el conjunto de reglas implícitas o explicitas que rigen las combinaciones de las palabras que serán correctas y tendrán sentido para los que hablan ese idioma. A medida que el niño practica y domina los fonemas, los morfemas y la sintaxis, tiene también que practicar la prosodia;  es decir debe aprender las formas de expresión, las emociones, los acentos, las pausas y todas las sutiles variaciones que otorgan sentido diferente a los mismos morfemas. Fonemas, morfemas, sintaxis y prosodia son los elementos del lenguaje.

Todos nosotros hemos adquirido estos elementos de una manera sorprendentemente sencilla, efectiva y eficiente, sin tener realmente conciencia de lo que estábamos haciendo.






viernes, 18 de julio de 2014

LA DANZA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL



Por todos es sabido que el desarrollo de la psicomotricidad es básico y fundamental en la etapa de la Educación Infantil por ser una llave que fomenta la aparición de la autonomía personal. Pero de la misma manera, muchas veces nos centramos en diseñar circuitos o juegos en los que desarrollen cierta parte del cuerpo cuando existe una herramienta que nos permite que, además de un crecimiento armónico, los niños y niñas establezcan otro tipo de competencias. Éste no es otro que la danza, vista comúnmente como una férrea disciplina pero que, como este artículo pretende demostrar a través de los diferentes autores, puede dar bastante de sí en un aula de estas características.

INTRODUCCIÓN

La danza ha formado parte de la vida de los hombres desde el principio de la Humanidad. Danzar es bueno para todos, y especialmente para los niños, no sólo porque se divierten sino porque también les ayuda en su desarrollo corporal, contribuye a afianzar la lateralidad, la coordinación y les facilita el aprendizaje del ritmo mediante el movimiento. En general, la danza puede considerarse como un hecho interior y a la vez exterior, como expresa Ángela Hugas: “por un lado, hay una proyección hacia fuera de lo interno jugando con el entorno, con la energía, con la gravedad. Por otro lado, esta actividad profunda se ha nutrido y ha sido posible gracias a las vivencias con el entorno”. Esto significa que la danza es una actividad enriquecedora dentro de un trabajo en conjunto con otros medios artísticos y con aspectos de la vida que la van nutriendo y fortaleciendo; Ángela Hugas presenta diferentes nexos de la danza, algunos son:
Nexo entre la danza y la música: cuando se oye una melodía es muy difícil permanecer estáticos.
Nexo entre la danza y la cotidianidad: la danza se nutre de la vida y la vida se puede enriquecer por la danza, combinando acciones y gestos cotidianos con la música y el movimiento; simular despertarse, desperezarse, bañarse. Es recoger los movimientos que surgen en el quehacer diario del niño para incorporarlos a la danza.
Nexo entre la danza, la comunicación y el lenguaje: la danza como medio de comunicación está presente dentro de la expresión plástica a través de la plasticidad del cuerpo.

Herminia Mª García Ruso analiza la danza desde la perspectiva integral, contemplando los siguientes aspectos: actividad humana universal: actividad motora, ya que utiliza el cuerpo como instrumento a través de técnicas corporales específicas, expresa ideas, emociones y sentimientos y está condicionada por una estructura rítmica; actividad polimórfica, ya que puede presentar múltiples formas; actividad polivalente, ya que puede abarcar diferentes dimensiones como el arte, la educación, el ocio y la terapia; actividad compleja porque conjuga e interrelaciona factores biológicos, psicológicos, sociológicos, históricos, estéticos, morales, políticos, técnicos, geográficos, y porque aúna la expresión y la técnica y puede ser individual y colectiva.

Patricia Stokoe consideró inseparable el concepto de “expresión corporal-danza” y partió del principio de que todo movimiento puede ser una danza y poseer una carga expresiva. La entendió como una conducta espontánea inherente al ser humano, como un lenguaje mediante el cual la persona expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos, con el cuerpo, integrándola de esta manera a sus otros lenguajes expresivos, como el habla, el dibujo, la pintura, la escritura, la poesía, etc. Patricia Stokoe se dio cuenta que la danza se reducía a una secuencia de patrones de movimientos, que a nivel de espectáculo puede estar bien, pero no a nivel educativo.

El eje central de sus investigaciones fue la expresión corporal y planteó que el niño es fuente-instrumento e instrumentista. El niño se comunica a través de su cuerpo.

La comunicación corporal puede analizarse, sólo con fines didácticos, tomando una división realizada por Patricia Stokoe:
Comunicación intrapersonal: es la que establece el sujeto consigo mismo.
Comunicación interpersonal: es aquella que se establece con el otro. Para desarrollarla se utilizan técnicas para la comunicación en parejas como son las de imitación de movimientos, espejos, preguntas y respuestas y ecos.
Comunicación grupal: es la que se da entre tres o más personas. Aquí las técnicas a utilizar tienen que ver con trabajos coreográficos.
Comunicación intergrupal: es la que involucra dos o más grupos. Aquí puede incluirse la comunicación que se establece entre los intérpretes y los espectadores.

Las publicaciones de Stokoe son referencia obligada en todas las citas que sobre expresión corporal, danza y creatividad se hacen hoy día. Sus lecciones magistrales se han transmitido a partir de su extensa bibliografía.

DISCUSIÓN

VALOR EDUCATIVO DE LA DANZA

La danza no se ha aprovechado lo suficiente en la escuela por una razón, el desconocimiento, tanto de su enorme valor como agente educativo como de sus componentes técnicos básicos y de la forma de llevarlos a cabo. Actualmente, la enseñanza se está mostrando más interesada por esta forma de educación y expresión artística, incluyendo en sus programas la danza, frecuentemente al lado de la música. Mediante la danza grupal el alumnado puede adquirir la experiencia de ver cómo las personas se adaptan entre sí, por lo que es una forma valiosa de fomentar las relaciones sociales.

En síntesis, puede decirse que el valor educativo de la danza es doble:

-Primero, en razón de la práctica del movimiento.

-Segundo, al facilitar el perfeccionamiento de la armonía personal y social que fomenta la observación exacta del esfuerzo.

Hablar de danza en preescolar es hablar del valor educativo que ofrece esta área más allá de sus valores estéticos y culturales como arte escénico o disciplina artística, como cita Jacqueline Robinson en su libro El Niño y la Danza: “El objeto de la enseñanza de la danza a los niños es hacer mejores a los seres humanos”.

Para Patricia Escobar lo que se busca es que el alumno encuentre en la danza un lugar acogedor, donde pueda crecer, aprender y desarrollarse integralmente con la ayuda del maestro y de sus compañeros. En este sentido, los aportes de Oscar Vahos en su libro Danza-Ensayos son una muestra de la importancia de trabajar la danza desde la temprana edad, analizando los contras si se niega su inclusión en el sistema educativo.

Todos los autores coinciden en que el educador antes de preocuparse por qué enseñar, ha de considerar delante de quiénes se encuentra para ayudar a los niños y niñas a tener un desarrollo armónico, integral y responder a las necesidades e intereses que tienen en cada momento.

En las escuelas infantiles donde se fomente la educación por la danza, se ha de centrar la atención en el efecto benéfico que esta actividad creativa tiene sobre el alumnado, y no tanto en la ejecución perfecta de danzas con vistas a un espectáculo. Por lo tanto, deberá practicarse teniendo en cuenta este principio y siguiendo unos procedimientos claramente definidos.

El tratamiento de la danza en un enfoque pedagógico se basa en un modelo didáctico integrador y desarrollador, que por medio de sus componentes apunta a la formación del estudiante, y su incorporación en la sociedad. La danza se constituye así en un medio y no en un fin en sí misma. Se pretende que los niños y niñas, al practicar la danza, aprendan a utilizar destrezas, procedimientos y conceptos para generar conocimientos, habilidades, hábitos y actitudes que permitan satisfacer sus necesidades y así poder adaptarse al medio satisfactoriamente, puesto que los aprendizajes deben ser para la vida.

A través de la danza como medio educativo, pensando en una educación formadora y desarrolladora, se da la posibilidad de estimular las grandes áreas de capacidades y habilidades (cognoscitivas, sociales y de movimiento) y que en el ser humano se van desarrollando paralelamente, aún cuando unas maduren antes que otras.

INICIACIÓN A LA DANZA

La edad propicia para iniciar al niño y a la niña en la danza colectiva según algunos autores como Patricia Escobar, Diógenes Vergara y Jacqueline Robinson, sugieren que ésta no se trabaje antes de los tres años de edad, porque los niños y niñas están en proceso de auto-reconocimiento, adquiriendo en sí, el dominio de su cuerpo. Para ellos y ellas es conveniente trabajar con cantos infantiles que les motiven a moverse de manera espontánea. En relación con esto, Vergara dice: “En preescolar no es fácil ejecutar movimientos conscientes que impliquen alternancia, es decir, que mientras el pie derecho realiza un movimiento en una dirección específica, el pie izquierdo lo ejecuta en otra dirección. Los movimientos que pueden realizar han de ser sencillos.

Con respecto a este tema Jacqueline Robinson nos dice que: “Tal vez no lo sepas aún, pero la danza existe en ti, en todo momento. Basta con escuchar, mirar, sentir. También existe fuera de ti, en la naturaleza, en la gente que te rodea, en todo lo que forma parte de tu vida”. Es decir, es bueno que el niño empiece la danza desde la más tierna edad porque esta actividad le es natural: juega con su cuerpo desde su nacimiento. Sin embargo, no es antes de los tres años que se le puede hacer bailar “conscientemente”.

LA DANZA INFANTIL

La danza infantil se compone de movimientos sencillos, organizados en un marco espacio-temporal concreto. Los pasos, enlazamientos, etc, pueden ser ejercitados como formas aisladas o como formas elaboradas en una composición coreográfica. Por ejemplo, la combinación de marchar, saltar, girar, correr en forma semejante a una cadena, encontrarse en un círculo, etc. Breves secuencias de movimientos encadenados forman una totalidad mayor, una danza. Y todo ello vivido, experimentado por cada participante y por el grupo en conjunto.

Los tipos de danzas más utilizados en la educación infantil, según la estructura coreográfica, son: las danzas en rueda, en líneas o en parejas.

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

En un principio el alumnado reacciona inmediatamente ante los estímulos, de modo que en esta primera etapa existe el peligro de perder la espontaneidad infantil por un exceso de corrección y de ajustar los movimientos a unos modelos demasiado estrictos. Por eso, el profesorado deberá guiar con cautela, por medio de sugerencias. Deberá alentar al alumnado para que emplee su energía en ejecutar sus propios movimientos de forma natural, sin corregir demasiado, ni ajustar a unas normas rígidas, condicionadas por una coreografía completamente elaborada de antemano. La corrección y el asesoramiento formal vendrán después, cuando el niño o la niña hayan desarrollado su personalidad sin restricciones ni inhibiciones y pueda entender y apreciar el significado completo de lo que se les solicita.

Por otra parte, el uso de la repetición es natural y tiene valor. Los movimientos deben incluir preferiblemente a todo el cuerpo, y el profesorado no debe exigir absoluta precisión en los aspectos técnicos, puesto que el alumnado aún no está capacitado para su correcta ejecución. A medida que va adquiriendo experiencia siente el impulso de imitar, por lo que el docente puede entonces invitarle a ello y a realizar con más o menos inmediatez y exactitud el movimiento propuesto, desarrollando así, al mismo tiempo, el sentido de la observación.

El docente debe convertirse en un buen conductor y orientador del grupo, debe hacer que los niños y niñas disfruten la danza. El docente debe realizar un diagnóstico de entrada que le permita conocer más a sus alumnos en cada una de sus dimensiones, y así evaluar las necesidades que ellos presentan, para iniciar su trabajo a partir de ellas, animándoles y motivándoles en forma constante.

Teniendo en cuenta que el papel del docente frente a los niños y niñas de preescolar no es formar artistas, sino aproximar el niño al arte, éste debe presentarle la danza como una alternativa de expresión donde cada uno descubra sus propias facultades y habilidades. Debe ofrecer la oportunidad que los niños y niñas conozcan nuevas formas de movimiento y no trabajen solo por imitación.

Debe tenerse en cuenta también a los niños con necesidades educativas especiales, atendiendo a la diversidad. El profesor debe proporcionar alternativas que favorezcan el goce y el placer de moverse.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES

Los objetivos de la danza en la Educación Infantil se pueden concretar en:

- Conocer, controlar y dominar el propio cuerpo.

- Dar al movimiento precisión en su organización temporal y rítmica.

- Tomar conciencia del cuerpo como instrumento de comunicación.

- Disfrutar y recrearse con el movimiento en un ambiente lúdico.

- Fomentar y perfeccionar la relación grupal,

- Enriquecer la expresión de la afectividad.

- Adquirir confianza en sí mismos.

- Despertar en los niños aspectos como la curiosidad, la imaginación, la creatividad a través de canciones, juegos, danza y actividades de expresión corporal.

- Introducirles en los elementos básicos de la técnica de la danza a través del componente lúdico.

CONCLUSIONES

Introducir la danza en la educación dota a los alumnos de herramientas para así acceder más fácil a otros aprendizajes. Será el docente el encargado de gestionar y eso conlleva: organizar, planificar, mediar el proceso de aprendizaje y evaluar.

La educación por medio de la danza considera los siguientes principios:

El alumno considerado como un ser en constante evolución, podrá expresarse según sus capacidades individuales, de su elección y creación originales

El profesor estará siempre cercano a cada alumno y al grupo total. Imaginará temas y motivaciones que permitan a todos descubrir sus potencialidades personales y los mejores medios y recursos para desarrollarlos. Permitirá al alumno que se exprese por sí mismo con total libertad integrándose y desarrollándose como persona. Deberá conseguir sacar el potencial de cada alumno.

Se persigue la formación del alumno y su incorporación en la sociedad, por lo que la danza se constituye así como un medio y no en un fin.

Puede que haya muchos detractores de este tipo de educación, pero la prueba de que esta práctica es fructífera la tenemos en el programa MUS-E. La idea fue creada por un violinista, Yehudi Menuhin, que desde 1994 se comenzó impartir en Suiza. Lo que desde esta propuesta se intenta llevar a cabo es la educación a través de las habilidades artísticas, y para ello se valen, además de los docentes que trabajen en el centro, de artistas expertos en sus respectivas materias, ya sean música, danza, teatro, etc. que visitan la escuela y trabajan también con los niños y niñas.

Sus principios fundamentales parten del desarrollo intelectual, estético y social de la persona, estimulando el placer por el descubrimiento, la curiosidad, el interés y el conocimiento. Además, busca proporcionar lazos entre individuos de diferentes culturas posibilitando la aceptación y el respeto a la diversidad. A todo esto se le añade que intenta crear una escuela que se abra a la sociedad, el barrio, la ciudad, la vida social y artística.

En los centros en los que se ha puesto en marcha esta propuesta los resultados han sido bastante concluyentes: una mejora de la integración del grupo, un refuerzo de la autoestima individual y grupal, la disminución del nivel de conflictividad, un descubrimiento del compañero a través del contacto físico y el trabajo sobre la capacidad de autovaloración.

AUTOR: GONZALO MALDONADO RUIZ










lunes, 14 de julio de 2014

Padres e hijos confrontado



Es normal que tu hijo se rebele contra ti. Es normal que a veces no coincida contigo; es normal que no te compren­da, que no lo comprendas. Es normal porque ustedes son diferentes, seres diferentes y de diferentes edades, y com­prender al otro es, a veces, una tarea imposible...
Y además porque tú, de una u otra manera, aunque declares lo contrario, le estás imponiendo tu vida, tu edu­cación, tus maneras, tus límites.
Eso es normal. No puede ser de otra manera. Nace en tu casa, crece en tu casa, en tu sociedad, y le transmites lo que tienes, tu lenguaje, tu moral, tus modales. ¿Qué otra cosa podrías transmitirle?

Al comienzo esa transmisión no puede ser sino de facto, sin democracia, sin parlamento: la niña tiene un año, dos años, tres años, y no está en condiciones de discutir normas y reglas. Corre todo por tu cuenta. Y luego cuando crezca será libre para re-visar las normas que recibió de sus padres, para criticarlas, reemplazarlas o modificarlas.
En todo caso la confrontación requiere un punto de vista, y un punto de vista ha de ser elaborado, pensado.
Por eso es buena la confrontación: ayuda a pensar. Y pensar ayuda a vivir.
La gente dice:
—¿Viste qué rebeldes que son los jóvenes hoy?
Yo les respondo:
—¿Rebeldes? Para ser rebelde hay que oponerse a algo, a alguien, a una idea, a un límite, a una norma, a una pau­ta. Los padres permisivos no crían hijos rebeldes, sino que producen hijos que directamente ignoran a sus padres y hacen lo que otros les dictan, otros mucho más autorita­rios: la sociedad, la televisión, la propaganda, la moda, los otros chicos.
Si mi hijo se opone a mí por ideas, por otra corriente de pensamiento, me pone triste por la no coincidencia, pero me pone alegre, feliz, muy feliz, porque PIENSA.



Publicado por Crece Bebe

viernes, 11 de julio de 2014

Manualidades con cartón: 7 juguetes caseros

juguetes-de-carton-caseros
Hacer juguetes caseros es una actividad que divierte mucho a los niños, ya que les encanta construir sus propios juegos, porque pueden hacerlos exactamente como los quieren. Entre todas las posibilidades, los juguetes de cartón son los preferidos, por ser un material económico, fácil de encontrar y de manejar.
Es por todas estas razones que hoy os presentamos estas manualidades con cartón: 7 juguetes caseros que a los peques les encantarán y divertirán. Podemos pasar muchas tardes creativas con los niños realizando juntos estos juguetes caseros ¿queréis verlos?

Manualidades con cartón: elevador de juguete

juguetes caseros de cartón
Más información: Repeat Crafter Me
Vía: Mommo Design
Las cajas de cartón grandes son un tesoro que no debemos dejar pasar cuando nos caen entre manos, ya que con ellas podemos realizar muchos juguetes de cartón con los que los peques lo pasarán genial. Mirad por ejemplo este elevador de cartón, completísimo con sus botones, y el indicador del piso en el que se encuentra. ¡Muy divertido!

Manualidades con cartón: barco de juguete

barco de cartón


Hace algunos días os mostramos cómo hacer un barco pirata de cartón tan bonito como este. Los niños podrán personalizarlo a gusto, de manera que cada barco sea único y represente a su capitán. Con cartones, cartulinas y colores podéis tener a los peques entretenidos toda la tarde.

Manualidades con cartón: cohete espacial de juguete

cohete espacial de cartón
Tutorial: Hello Bee
Si tenéis la suerte de toparos con un tubo de cartón grande y robusto, ¡ni se os ocurra botarlo! Podéis realizarmanualidades infantiles magníficas con él, como este cohete espacial de cartón que nos enseñan a hacer en el enlace debajo de la imagen. ¡Todos los muñecos se convertirán en astronautas!

Manualidades con cartón: corona de juguete

corona de cartón
Más información: Baby Jungle
Podemos aprovechar la textura ondulada que tienen en su interior las cajas de cartón para hacer algunasmanualidades infantiles bonitas y sencillas como esta corona de juguete. Quitando la capa de papel superficial que cubre el cartón dejaremos al descubierto la parte ondulada, y además el cartón quedará más flexible, por lo que no tendremos problemas para darle la forma redondeada de la corona. Dejad que los peques las decoren como más les guste, y en un ratito tendréis uno o varios reyes y reinas en casa.

Manualidades con cartón: juego de memoria casero

juego de memoria casero
Más información: Ukkonooa
Vía: Mommo Design
Con cuadraditos de cartón y pintura pizarra, o en su defecto cartulina negra rugosa, podéis hacer este juego de memoria casero donde los peques podrán dibujar con tiza las formas para jugar. Para que quede todavía más bonito podéis decorar el reverso con lunares hechos usando la gomita de la punta de un lápiz como sello.

Manualidades con cartón: armario de juguete

armario de cartón
Hace un tiempo os mostramos cómo hacer un armario de cartón para la cocinita de juguete para mantener en orden todos los platitos, ollas y demás utensilios. Se trata de una manualidad sencilla que podéis hacer junto con los niños.

Manualidades con cartón: pies de monstruo de juguete

juguetes caseros de cartón
Más información: A Happy Wanderer
¡Qué monada estos pies de monstruo de cartón! Y además son sencillísimos de hacer, sólo debemos recortar en el cartón unos pies bien grandes, marcar el pie del peque en el centro para saber donde hacer los agujeros y pasar luego por ellos unos cordones o cintas para atar los pies. ¡Los niños se morirán de risa con estos pies de gigante!
¿Os han gustado estas manualidades con cartón? Construir juguetes caseros es un modo perfecto de pasar tardes divertidas y creativas con los niños, explotando su maravillosa imaginación.
Por 


miércoles, 9 de julio de 2014

10 consejos para lograr que los niños ayuden en casa


10 consejos para lograr que los niños ayuden en casa

¿Os gustaría que vuestros peques os ayuden con los quehaceres del hogar? ¡Supongo que sí! A veces, lograr que los niños nos den una mano haciendo pequeñas tareas no es fácil, ¿verdad? Por eso, os proponemos 10 consejos para lograr que los niños ayuden en casa.

Con paciencia y un poco de ingenio, lograréis que los peques se involucren con las tareas del hogar. ¿No me creéis? No os perdáis este post…



La participación de los niños en las tareas del hogar es muy beneficiosa para ellos porque, por un lado, es una buena manera de enseñarles a ser responsables y autónomos, mientras que por otra parte, aprenden a trabajar en equipo y a valorar las recompensas por un trabajo bien hecho.

Además, los quehaceres de la casa pueden ayudar a los niños a desarrollar su psicomotricidad. Cada vez que el peque realice una acción, la dotará de emociones y aprenderá de manera intuitiva conocimientos de tiempo y espacio y habilidades como el equilibrio o la coordinación.



Veamos juntos nuestros 10 consejos para hacer que los niños ayuden en casa.
1. Determinar las tareas adecuadas para los niños

Antes de solicitar la ayuda de los pequeños es importante establecer las tareas adecuadas a la edad y la madurez de cada pequeño. Tened en cuenta que si le pedís a un niño que lleve a cabo una tarea para la cual no está preparado, se frustrará y no podrá realizarla correctamente.

A los más pequeños podéis pedirles que ayuden a regar las plantas, poner la ropa sucia en la cesta o a limpiar el polvo, mientras que los niños de 5 años en adelante pueden realizar tareas un poco más complejas como hacer la cama y poner y recoger la mesa (siempre evitando que manipulen cuchillos y supervisando que sean cuidadosos con los objetos de vidrio).


Si tenéis hijos adolescentes, podéis pedirles que pongan el lavavajillas, tiendan la colada o incluso, laven los platos.

Las opciones son múltiples, desde ordenar los juguetes hasta limpiar la casa. Pensad qué cosas puede realizar vuestro hijo y enseñadle que esa será su responsabilidad.
2. Explicar la importancia de sus tareas

Las tareas del hogar son responsabilidades, son pequeñas cosas que hacemos por nosotros y por las personas que queremos. Es importante que los niños entiendan esto y no sientan que son meros “quehaceres” sino contribuciones a la familia. ¿Por qué? Pues simplemente porque es más fácil que sientan interés por realizar las tareas asignadas si sienten que trabajan por un bien mayor que por una simple obligación.
3. Crear hábitos del estilo “cuando… entonces…”

¿Les decís a vuestros hijos que hagan los deberes antes de mirar la televisión? La propuesta es justamente esa: enseñad a los peques que primero deben cumplir con sus tareas antes de disfrutar del tiempo libre. Por ejemplo: “cuando termines de recoger tu habitación, podemos ir al parque” o “cuando recojas la mesa, puedes mirar los dibujos animados”.
4. Ser pacientes como padres

Es fundamental que seamos pacientes con los pequeños y tengamos confianza en sus capacidades. Si asignamos una tarea a nuestros hijos, debemos orientarlos sobre cómo realizarla pero teniendo en cuenta que no lo harán como lo haríamos nosotros. Eso no significa que esté mal hecho, simplemente cada persona tiene su manera de hacer las cosas. Es bueno darles espacio y la confianza necesaria para que sean autónomos y, bajo nuestra guía (fijáos que uso la palabra guía, es decir: mostrarles cómo se hace pero no hacerlo por ellos), lleven a cabo sus tareas.


5. Permitir la elección de tareas

Una buena opción para involucrar a los niños con las tareas del hogar es dejarlos elegir qué desean hacer. Por ejemplo, podemos hacer una lista de quehaceres que pueden hacer los niños y dejarlos elegir dos o tres tareas que pasarán a ser sus responsabilidades, incluso podéis variar las tareas de una semana a la otra para que los peques no se aburran y aprendan a hacer cosas diferentes. Por supuesto, debéis tener en cuenta la edad de los niños a la hora de asignar la cantidad de tareas a realizar por cada uno.
6. Especialización de tareas

A los niños les gusta sentirse especiales (¡como a todo el mundo!). Aprovechad sus talentos especiales y fomentadlos a través de los quehaceres del hogar. Si tenéis un hijo muy ordenado, pues aprovechad para que recoja su habitación y os ayude a ordenar la casa. Si es meticuloso, puede ayudaros a doblar la ropa y guardarla en su lugar. Si dibuja y pinta bien, que sea el encargado de realizar las tarjetas de cumpleaños y los regalos de los familiares para sus cumpleaños…

Buscad un talento de vuestro hijo, decidle lo especial que es y asignadle una tarea acorde.
7. Empatizar con los niños

Si el niño se niega a hacer una tarea porque está enfadado, molesto o algo le sucede, es mejor esperar un poco y no obligarle a realizarla. Primero hay que saber qué le pasa y solucionar la situación porque de nada nos sirve que grite, patalee y lleve a cabo de mala gana (incluso mal en algunos casos) su quehacer.
8. Dar el ejemplo

Como en todo en la vida, es importantísimo que los padres den el ejemplo. La familia es un equipo y todos trabajamos juntos. Mamá cocina, papá hace la colada y los peques recogen los juguetes… La idea es que todos participen de las tareas del hogar.
9. Ser flexibles

Los quehaceres del hogar son importantes pero podemos ser flexibles. Si el niño tiene muchos deberes del colegio, esa es la prioridad. Primero el cole y después, si queda tiempo, la tarea del hogar.
10. Apreciar los esfuerzos de los pequeños

No dejéis de felicitar a los peques cuando lleven a cabo las tareas asignadas, así reforzaréis las acciones positivas y los invitaréis a repetirlas.

¿Y vosotros cómo hacéis que los peques ayuden en casa?

Por 
                                                                                                

AMA A TU HIJO




Ama a tus hijos, disfruta de su libertad. Déjales que cometan errores, ayúdales a ver dónde los han cometido. Diles: «No hay nada malo en cometer errores. Comete todos los que puedas, por­que ese es el modo en el que más aprenderás. Pero no cometas el mismo error una y otra vez, porque eso te convierte en un fracasado.»
Aprende a vivir con tus hijos momento a momento, permitiéndoles la libertad posible en pequeñas cosas.
Esa debe ser la norma: los niños deben ser ayudados a escuchar a sus cuerpos, a escuchar sus propias necesidades. Lo básico para los padres es vigilar a los niños para que no caigan en una zanja. Los niños son muy receptivos, y si los respetas están dispuestos a escucharte, a entenderte; deja que usen su capacidad de comprensión. Al principio sólo será cuestión de unos años; pronto empezarán a basarse en su propia inteligencia, y tu vigilancia no será en absoluto necesaria. Pronto podrán andar solos.
La misión de un padre o de una madre es grande porque están trayendo un nuevo invitado al mundo que no sabe nada, pero que trae con él un potencial. Y a menos que ese potencial crezca será feliz.
A ningún padre le gusta pensar que sus hijos son infelices; quieren que sean felices. Y ellos sólo serán felices si se convierten en lo que han venido a convertirse. Sólo pueden convertirse en el potencial de la semilla que llevan en su interior.
Por eso procura por todos los medios posibles darles libertad, darles oportunidades. Normalmente, si un niño pide algo escúchalo antes de decirle no. Aprende a decir al niño si. Cuando un niño escucha decir más si, que no, es un niño que no vive en un ambiente autoritario.
Aprende a amar a tus hijos equilibrando la balanza del amor, dosificando la permisibilidad sin caer en el autoritarismo. Siendo inteligente cuando las rabietas de tus hijos desestabilicen tus sentidos. Inundándolos de seguridad y confianza al navegar por los ríos de la vida donde se te presentara de todo.


Publicado por Crece Bebe


                                                                             

Recomendaciones de estudio para el verano




                                                                                          


domingo, 6 de julio de 2014

8 habitaciones infantiles en azul para tu niño, decorando en vacaciones

habitaciones infantiles en azul

Si las niñas aman el color rosa, los niños –sobre todo cuando son pequeños y tienen necesidad de ‟diferenciarse” de las chicas– prefieren el azul. La verdad es que es un color que da muchas posibilidades y que podemos usar en tonalidades infinitas. Hoy os mostraremos 8 habitaciones infantiles en azul, para ayudaros a inspiraros si debéis cambiar la decoración de la habitación de los niños.
Cuando pensamos en la decoración de un dormitorio infantil, podemos optar por una decoración temática, como estas habitaciones para piratas que os hemos mostrado hace un tiempo, o por elegir un color dominante y usarlo como eje de nuestra decoración. Ya os habíamos dado un ejemplo con las habitaciones infantiles en tonos pastel que os enseñamos en otra oportunidad, hoy nos centraremos en el color azul, que nos da muchas posibilidades…
Por                                                                                                       
                                                                                               

INTIMIDAD


Un niño necesita intimidad porque todo lo que es hermoso cre­ce en su intimidad. Esta es una de las leyes fundamen­tales de la vida. Las raíces crecen bajo tierra; si las sacas de la tie­rra empiezan a morir. Necesitan intimidad, total intimidad. El niño crece en el vientre de la madre en la oscuridad, en soledad. Si sa­cas al niño a la luz antes delante de público morirá. Necesita nueve me­ses de absoluta intimidad. Todo lo que necesita es crecer, necesita in­timidad. Una persona adulta no necesita tanta intimidad porque ya ha crecido, pero un niño necesita mucha intimidad. Los padres se preocupan mucho cuando ven que el niño ha de­saparecido o está solo; inmediatamente se preocupan. Se tienen que mover para que lo puedan vigilar, pero si eres un vigilante no le permitiras desarrollar su individualidad; al vigilarle lo estarás tapando, interfiriendo en su intimidad. Un niño necesita una enorme intimidad, tanta como sea posible, el máximo de intimidad, de modo que pueda desarrollar su in­dividualidad sin interferencias, sera como darle los cimientos de confianza, confianza que a futuro caminara con el.

Publicado por 
                                                                                 
                                                                                           

sábado, 5 de julio de 2014

10 habitaciones infantiles en rosa

10 habitaciones infantiles en rosa

No hay nada que hacerle, las niñas adoran el color rosa. Yo cada día ¡tengo que convencer a mi hija de ponerse alguna ropa de otro color! Por eso, a la hora de pensar en la decoración de una habitación infantil de niñasel rosa casi siempre está presente. Podemos elegir entre varias tonalidades, combinarlo con otros colores… ¡Lo importante es que el rosa esté!
Ya os habíamos mostrado habitaciones rosas para niñas, hoy volvemos a la carga con una nueva selección de 10 habitaciones infantiles en rosa que seguro os servirán de inspiración.
Por                  
                                                                                                 
                                                                                                                 

DE VACACIONES!!!, 8 CONSEJOS PARA PREPARAR LA MALETAS DE LOS NIÑO

8 consejos para preparar la maleta de los niños

Hacer la maleta no es ninguna ciencia, ¿o sí? Al viajar con niños debemos asegurarnos de tener todo bien organizado para encontrar lo que necesitemos fácilmente y además, ¡no puede faltar nada! Os damos 8 consejos para preparar la maleta de los niños
Si estáis organizando las vacaciones en familia, no os podéis perder este post. Encontraréis algunas ideas para organizar la maleta, calcular la cantidad de ropa infantil necesaria para el viaje y todo lo necesario para que os podáis relajar y disfrutar junto a los peques.

1. Lista de artículos para llevar al viaje

Ser organizados es fundamental para no olvidar ningún artículo que podamos necesitar y que no consigamos en destino. Haced una lista detallada con todo lo que penséis que puede seros útil, desde ropa y elementos de higiene hasta biberones, chupetes, pañales, mantas, juguetes e incluso, elintercomunicador del bebé.

2. Cómo calcular la cantidad de ropa infantil necesaria

Yo soy de la escuela de “mejor que sobre a que falte” y habitualmente, cuando viajo con mi hijo, prefiero llevar bastante ropa para él aunque para mí lleve pocas cosas. Los papis sabemos por experiencia que los niños se ensucian con una facilidad increíble.
Por eso, os recomiendo calcular la cantidad de ropa en base a los días que penséis estar lejos de casa. Podéis empacar un conjunto de ropa por día de vacaciones y sumar un conjunto extra ante algún posible accidente. Si estáis seguros de poder lavar la ropa, podéis reducir la cantidad de ropa. Podéis sumar también algún conjunto especial por si salís a cenar en familia.
Eso sí, yo llevaría siempre al menos dos pares de zapatillas y ropa interior y calcetines extra. ¡Nunca se sabe cuándo se puede necesitar!
8 consejos para preparar la maleta de los niños

3. Ropa para todos los climas posibles

Aunque viajéis en verano, siempre es recomendable llevar con vosotros algunas prendas de abrigo para los niños, como camisetas de manga larga, pantalones, jerséis y alguna chaqueta. No os confiéis del clima, pensad que si refresca y no estáis preparados, el peque puede enfermar y complicar las vacaciones o vosotros veros obligados a ir de compras.

4. Pañales suficientes para las primeras 36 o 48 horas

Si vuestros hijos usan pañales, no olvidéis empacar algunos para las primeras 36 o 48 horas, así como también toallitas. No soy partidaria de ocupar espacio y peso con pañales, pero debéis estar preparados hasta tener la oportunidad de comprar lo que necesitéis en vuestro destino.

5. Empacar en pilas organizadas y definidas

Si bien me gusta empacar mi ropa superponiendo prendas y ocupando cada espacio libre, la experiencia me ha demostrado que es más práctico empacar la ropa de los niños en pilas organizadas y definidas; es decir: pantalones de un lado, camisetas y jerséis del otro y alrededor y en medio, los calcetines, la ropa interior y los zapatos. ¿Por qué? Pues sencillamente porque así es más fácil acceder de manera rápida a lo que necesitemos.

6. Juguetes para el viaje

No es necesario que os recuerde que es imposible emprender un viaje con niños sin juguetes, llevad con vosotros algunos de los juguetes preferidos de vuestros peques: el osito con el que duermen, los autitos que les gustan, la muñeca que cuida como si fuese su bebé…
Escoged juguetes pequeños, que no sean pesados ni ocupen demasiado espacio. Para que no se pierdan, podéis guardarlos dentro de una bolsa con cierre ziploc.

7. Comida o snacks especiales que gusten a los peques

¿Vuestros peques gustan de alguna comida en particular? A mi hijo le encanta el puré de frutas de una marca determinada y cuando viajo fuera del país y sé que no los conseguiré, llevo algunos en el equipaje.
Si viajáis a algún sitio donde no sabéis si encontraréis la comida o snacks preferidos de vuestros hijos, incluid algunos en la maleta (siempre y cuando no sean perecederos, claro). ¡Será una alegría para ellos!
El mismo consejo es válido si vuestros hijos tienen algún tipo de alergia y comen productos especiales. A veces es mejor renunciar a un poco de espacio y peso para la ropa y llevar con vosotros productos que sabéis pueden comer sin problemas.

8. Un botiquín de primeros auxilios

Un pequeño botiquín de primeros auxilios no ocupa mucho espacio y os sacará de más de un apuro. Llevad con vosotros paracetamol, quitamocos y agua de mar, algún stick para calmar los golpes, esparadrapo y tiritas… En nuestro post sobre botiquín de viaje encontraréis más información al respecto.
¿Qué os parecen estos consejos? ¡Feliz viaje!
POR: ANTONELLA